Núria Montserrat
Se interesó por la regeneración de órganos y las células madre durante su formación de maestría y doctorado, que finalizó en 2006. Ese mismo año obtuvo una beca posdoctoral de la Fundaçao para a Ciência e Tecnología (Portugal). En 2007 fue contratada como investigadora postdoctoral en el Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau de Barcelona. En 2008 se trasladó al Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), bajo la dirección del Dr. Juan Carlos Izpisúa, con una beca Juan de la Cierva. Allí participó en el desarrollo de estrategias para la generación y el almacenamiento de nuevas células madre pluripotentes inducidas (iPSC). En 2010 fue coautora de un artículo sobre la reprogramación de las células madre de la sangre del cordón umbilical por primera vez (Nature Protocols, 2010). Más adelante razonó que las iPSC podrían obtenerse mediante estrategias seguras con nuevos factores. El trabajo dio como resultado una publicación de alto impacto en Cell Stem Cell (2013), de la cual es el primer coautor. También colaboró en otros proyectos destinados a caracterizar la integridad genómica de las iPSC humanas (Nature, 2012), así como en la diferenciación de las iPSC hacia diferentes linajes (Stem Cells, 2011; Nature, 2012; Nature Methods, 2012; Nature Cell Biology, 2013; Nature Communications, 2014). También ha participado en la generación de plataformas para el estudio de la progresión de la enfermedad mediante iPSC (Nature, 2012; Nature Communications, 2014). Siempre fascinada por comprender la naturaleza de los procesos de regeneración y desarrollo, ha demostrado que la reactivación de vías endógenas puede realizarse artificialmente y promover la regeneración del corazón en mamíferos (Cell Stem Cell, 2014). Recientemente ha liderado la primera publicación sobre la generación de organoides renales vascularizados (Nature Materials, 2019), junto con otros hallazgos en el campo de la regeneración cardíaca (Biomaterials, 2016). Su experiencia en los campos de la reprogramación somática y la regeneración de órganos la ayudó a desarrollar un proyecto masivo que fue seleccionado para recibir financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) dentro de la convocatoria de ERC Starting Grant de 2014. En enero de 2015 se convirtió en líder del grupo júnior en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y Ramón y Cajal (primer candidato, 100/100 puntos, área de Biomedicina), para crear su propio grupo de investigación. Desde enero de 2019 es profesora de Investigación ICREA y jefa del grupo sénior en el IBEC. También ha combinado sus actividades de investigación con las relacionadas con las de subdirectora (primero de la CMRB de 2012 a 2014, y desde 2018 del IBEC).
